Investigación Participación de padres en la educación

Investigación sobre La participacion de los padres de la familia en las actividades escolares de los padres de familia 

 

Problema:

 Lamentablemente, sabemos que en el contexto urbano-marginal no se cuenta con el suficiente apoyo por parte de los padres de familia, por lo que se pretende adecuarse al número de participantes con los que podemos contar para la realización de diferentes actividades. La falta de relación del alumno con su familia (padre, madre, hermanos), es uno de los problemas más destacados que se han observado a lo largo del tiempo, por lo que es necesario identificar las posibilidades con las que se cuentan para poder contar con un mejor desempeño tanto docentes como estudiantes.

 

Hipótesis:

se piensa que por el contexto en el que está ubicada la investigación (urbano-marginal), los niños no cuentan con la totalidad del apoyo por parte de sus padres, por lo que se emplea el siguiente cuestionario que determinará el nivel de participación de los padres de familia en las actividades de sus hijos relacionadas con la escuela, para poder determinar puntos como la comunicación con los maestros, comunicación con los hijos acerca de los asuntos escolares, la ayuda proporcionada en la realización de las tareas, entre otras. El cuestionario está realizado con el fin de que nosotros como docentes en formación, podamos entender el contexto en el que se desarrollan nuestros alumnos, información que es base fundamental para poder dar inicio a las actividades que se planteen en el desarrollo de nuestras planeaciones fortaleciendo la relación entre el maestro, el alumno y la participación de los padre de familia en la escuela.

 

Objetivo general:

Identificar la forma en que los padres de familia se involucran o acompañan a la escuela en su misión de educar a sus hijos, mediante un cuestionario para verificar la participación de los padres de familia para el beneficio de sus hijos.

Objetivo específico:

·         Constatar las modalidades de participación y relación de los padres de familia.

·         Indagar información sobre el tema.

·         Clasificar la información.

 


 

Especificación de los indicadores

 

1.    Asistencia a la escuela y participación de los padres en las actividades escolares.

Actualmente la presencia y participación de los padres de familia dentro de la educación se  convierte en un elemento esencial para el desempeño de los alumnos, es importante mencionar que el apoyo que brindan los padres  a sus hijos dentro del ámbito escolar, permite brindar al alumno mayor motivación y seguridad para desenvolverse dentro del aula. Dependiendo de la disponibilidad de los padres, intereses y necesidades de la escuela, las oportunidades pueden ser incontables. Algunas sugerencias incluyen: colaborar en las horas de almuerzo, ser tutor(a) en algunas clases, asistente en la biblioteca, invitado para hablar en clase sobre algunos puntos de interés, ventas de libros, u otro tipo de ventas que benefician a la escuela. El personal de la escuela puede no saber que padres quieren ser voluntarios.

2.    Comunicación con los maestros.

Hay diferentes maneras en que los padres y maestros pueden comunicarse el uno con el otro, en lugar de seguir el calendario de conferencias entre padres y maestros programadas por la escuela. Una comunicación cercana entre padres y maestros puede ayudar a los niños. Investigaciones han mostrado que los niños mejoran en la escuela cuando los padres tienen comunicación frecuente con los maestros y además se involucran en las actividades de la escuela.

3.    Conocimiento del currículo y funcionamiento de las escuelas

Los padres de familia deben contar con la información necesaria relacionada con la escuela de su hijo respecto a su funcionamiento y reglamento que se establece dentro de ella, tener el conocimiento de la forma de trabajar y evaluar del docente y sobre todo conocer la formación que llevan los maestros dentro de su escuela, abarcando los derechos y obligaciones con los que cuenta cada uno.

4.    Comunicación con los hijos acerca de los asuntos escolares

Para un niño, es de gran relevancia que sus padres muestren interés en sus actividades tanto de la vida diaria como en las escolares. Al mostrarlo, ayudarás a tus hijos con su autoestima y a tener éxito escolar. La escuela sí es la principal fuente de educación en el niño sin embargo, para que esto se dé tiene que estar la familia atrás, porque antes de que vaya el niño la escuela el primer contacto que tiene con el exterior es por medio de la familia.

 

5.    Ayuda en la realización de tareas

Los niños que hacen la tarea constantemente suelen tener mejores calificaciones, y los padres de familia son el mejor apoyo para su realización. Es importante que los niños entiendan la importancia de hacer la tarea y el impacto positivo que puede tener en su desempeño, y que los padres aprendan a involucrarse en el trabajo de sus hijos, repasando, practicando lo que aprendieron en clase o preparándolos para las lecciones del día siguiente y desarrollar la disciplina que necesitan para su éxito académico.

.....................................................................................................................................................................................

Investigacion sobre “La motivación y desmotivación en los profesores de una Escuela Primaria en un contexto urbano – marginal”

 

Objetivo:

Indagar y conocer cuáles son las motivaciones profesionales de maestros en servicio en una escuela Primaria, a partir de sus experiencias en su práctica docente, cómo influyen en su profesión y cómo se manifiestan en los alumnos.

Objeto de estudio:

La investigación toma como objeto de estudio a 2 profesores frente a grupo de la Escuela Primaria “Niños Héroes” ubicada en la colona de “El morro” en Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P.

CONCEPTOS

CATEGORÍAS

MOTIVACION FAMILIAR

Como mucha gente sabe por su propia experiencia, la unidad familiar puede ser una fuente importante de estabilidad, seguridad, felicidad y sobretodo de motivación. Sin embargo, cuando las cosas van mal dentro de esta unidad, la motivación familiar puede decaer y convertirse en lo contrario: una fuente de gran angustia. Un buen apoyo es tu propia automotivación y da igual rol que desempeñes en esa unidad. (Freud, 1905; McDougall, 1908), la familia es un factor esencial que empujaban a actuar de una determinada manera a los seres humanos. Algo así como fuerzas irracionales, impulsivas e innatas que moldean todo cuanto las personas hacen, sienten, perciben y piensan. Tan amplio fue el espectro explicativo del instinto que se llegó a identificar un instinto para cada conducta diferente, perdiendo así toda su virtualidad explicativa.

MOTIVACIÓN SOCIAL

En la vida cotidiana, las personas suelen comportarse de una determinada manera como consecuencia de múltiples razones. Zajonc (1972) afirma que se produce un incremento de la activación y el rendimiento cuando el sujeto compite contra otros sujetos en la misma tarea. Se suele definir la motivación extrínseca, como aquellos procesos activadores del comportamiento por razón de las consecuencias ambientales derivadas de la realización de determinadas conductas.  Zimbardo (1969) y Milgram (1975) acentúan que la obediencia puede ser considerada una forma de conformidad, en tanto que el sujeto que debe obedecer piensa que la mayoría lleva a cabo la conducta que a él le exigen. La motivación intrínseca, es la conducta que se lleva a cabo para satisfacer necesidades personales, por el interés y placer de realizarla. En la mayoría de los casos la motivación humana obedece a ambos motivos.

 

MOTIVACION PERSONAL

Como todo sentimiento la motivación se inicia por la persona, podríamos entenderla como proceso que explica el inicio, dirección, intensidad y perseverancia de la conducta encaminada hacia el logro de una meta, modulado por las percepciones que los sujetos tienen de sí mismos y por las tareas a las que se tienen que enfrentar. (Robbins 2004). "Voluntad personal de llevar a cabo grandes esfuerzos para alcanzar metas organizacionales, condicionadas por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad individual", Destacando como su elemento nuclear el autoconcepto, producto del deseo de hacer u obtener algo, el cual muchas veces nos puede llevar a actuar en forma positiva o competitiva y otras veces en forma negativa o inescrupulosa. Esto nos debe hacer pensar que lo contrario a la Motivación, es la Indiferencia. (Sexton, 1977:162) “La motivación personal es el proceso de estimulación propia para que se realice una acción que satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna meta deseada para el motivador.”

 

MOTIVACION ESCOLAR

La motivación escolar constituye uno de los factores educacionales más importantes en el desarrollo del aprendizaje. Por ello, la figura del educador es tan importante; porque si el estudiante no quiere aprender, le corresponde a éste estimularlo con el fin de que el alumno se sienta parte activa del proceso de aprendizaje. Según Vygotsky (1896 – 1934), Considera el conocimiento como un proceso de interacción entre el sujeto y el medio. Él determina que hay dos funciones mentales: una interior con la cual el niño nace (genéticamente), y otra superior, que es la interacción del niño con la sociedad, motivándose en lo social y después en lo individual. Vygotsky plantea que a mayor interacción social es mayor el conocimiento. Dependiendo de con qué estilo el educador estimule a sus alumnos al saber, la motivación escolar se desarrollará de una manera u otra. No obstante, no se debe olvidar que cada alumno es distinto al resto y que para que la adquisición de saberes se produzca, se debe establecer un entorno de confianza y participación para que todos ellos se sientan parte activa del proceso.

 

 



 

 

 

Técnicas de recopilación de la información

·         Cuestionario: Dividido en 4 categorías

-       Familiar

-       Personal

-       Escolar

-       Social

·         Video

·         Grabador de voz


Categorías:

·         Motivación por o en la familia

·         Escuela

·         Personal

·         Social

 

Entrevista:

·         Motivación por o en la familia

 

1.    ¿Considera que su familia interviene dentro de su labor docente, es decir, recibe el apoyo por parte de sus familiares, que le motiven a mejorar su práctica?

2.    Tomando en cuenta a su familia, ¿Tiene alguna razón en específica que lo oriente a continuar con su labor docente y a mantenerse dentro del magisterio?

 

Escuela

 

3.    Dentro de su labor docente, qué le motiva todos los días, ¿En qué piensa primero al entrar al salón de clases? (situaciones negativas o positivas)

4.    ¿Piensa usted que en la institución donde trabaja el directivo motiva e incentiva su práctica docente de una manera en la que se ve reflejado dicho incentivo en el aula de clases?

5.    ¿Supone usted que el ambiente de trabajo en el que usted labora motiva y genera una acción positiva en su labor docente?

6.    ¿Cómo se siente dentro del salón de clases, es decir, se siente cómodo impartiendo clase y considera que es docente por vocación?

 

Personal

7.    ¿En su desarrollo profesional hay algún motivo personal que lo lleve a ser un mejor docente cada día?

8.    ¿Cómo docente cuál es su meta u objetivo a alcanzar para quedar satisfecho con su trabajo?

 

Social

9.    ¿Considera que los padres de familia repercuten en su profesión, o qué interfiere en la misma de una manera negativa que lo lleve a una desmotivación? Explique si existen, algunos aspectos.

10. ¿Qué aspectos sociales o políticos como las leyes, reformas actuales, incentivos, influyen en su desempeño docente que le motiven a mejorar su práctica?


 

 

Referencias

 

José María García Garduño, Javier Organista Sandoval. Motivación y expectativas para ingresar a la carrera de profesor de educación primaria: Un estudio de tres generaciones de estudiantes normalistas mexicanos de primer ingreso. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 8, núm. 2, 2006, p. 0, Universidad Autónoma de Baja California, México.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/155/15508208.pdf

 

FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES ESCUELA DE EDUCACIÓN ESTUDIO DE LOS FACTORES QUEMOTIVAN AL DOCENTE EN EJERCICIO AELEVAR SU DESEMPEÑO PROFESIONAL María Antonieta Angarita y María Alejandra Herrera Tutor: Joel Aguilar Sanz Caracas, julio 2006

Recuperado de:  https://es.slideshare.net/antonieta05/estudio-de-los-factores-que-motivan-al-docente-a-elevar-su-desempeo

 

Rodríguez Susana, Núñez J., Valle A., Blas R., Rosario P. 2009. Auto – eficacia docente, motivación del profesor y estrategias de enseñanza. Escritos de Psicología, Vol. 3, No. 1, pp. 1- 7, Universidad de Lacoruña, Portugal.

Recuperado de: https://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/vol.3_1/escritopsicologia_y3_1_1srodriguez.pdf

 

López Marta, Bastons M., (2014). Estuidos sobre las motivaciones en la elección de ser maestro. Doctorado n Ciencias Humanas, Sociales y Juridicas. Pp. 1 – 300, España.

Recuperado de:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/134986/Tesi_Gloria_Gratacos_Casacuberta.pdf?sequence=1

 

Urquidi Treviño, Laura Elena; Rodríguez Jiménez, José Raúl. (2010). ESTRÉS EN PROFESORADO UNIVERSITARIO MEXICANO. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", Mayo-Agosto, 1-21.

Recuperado de:  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44717910006

Sánchez Ochoa, Silvia Araceli; Domínguez Espinosa, Alejandra. (2007). Buenos Maestros vs. Malos Maestros. Psicología Iberoamericana, Diciembre-Sin mes, 11-16.

Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915933002

 

Mayra Anaharely Sarai Báez Melendres, Cristy Arely Cantú Interián, Karla Margarita Gómez Osalde. (2007) Un estudio cualitativo sobre las prácticas docentes en las aulas de matemáticas en el nivel medio. Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Matemáticas.

Recuperado de :

https://www.matematicas.uady.mx/dme/docs/tesis/TesisGrupal_Baez-Cantu-Gomez.pdf

Dayami Ramayo Ronda. (2009) Estudio exploratorio de la motivación profesional de los profesores de educación física de enseñanza primaria. Escuela  de Cuba, Isla de la juventud.

 

Recuperado de:

https://www.monografias.com/trabajos71/motivacion-profesional-profesores/motivacion-profesional-profesores.shtml


Pidello, M. Rossi, B. sagastizaBal, M. (septiembre 2013) Las voces de los docentes motivos de elección de la carrera docente, valores subyacentes. Educación Vol. XXII, N° 43. ISSN 1019-9403. Pp. 1-16. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Recuperado de:

https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&ved=0CCkQFjAB&url=http%3A%2F%2Frevistas.pucp.edu.pe%2Findex.php%2Feducacion%2Farticle%2FviewFile%2F7499%2F7738&ei=RBx4VKi0JoTUoATjxIDoCg&usg=AFQjCNEA-86Y6CWbZVxuHF3_FDji45W87w&bvm=bv.80642063,d.cGU

 

Mungarro Robles, G. Zayas Pérez, F. (2007). Elección de carrera docente. x congreso nacional de investigación educativa | área 16: sujetos de la educación. Pp. 1-11. Escuela Normal del Estado, “Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro”. Hermosillo, Sonora.

Recuperado de:

https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.comie.org.mx%2Fcongreso%2Fmemoriaelectronica%2Fv10%2Fpdf%2Farea_tematica_16%2Fponencias%2F0254-F.pdf&ei=kBx4VLbJK4etogT7gYFQ&usg=AFQjCNH3yJVFgCRE9Dj8x4VJlk2LDpblRw&bvm=bv.80642063,d.cGU
Para desgargalo  copia el siguiente link en tu navegador: 
 
 
 

© 2014 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode